top of page
52469134_2181389615253929_3790964853888253952_n.png

ORIGEN DE ALGUNOS APELLIDOS YANACONAS EN EL MACIZO.

  • Foto del escritor: Hover Hernan
    Hover Hernan
  • 23 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

La era comprendida antes de 1.492 en el trágico colapso del buen vivir de nuestros abuelos y abuelas milenarios en estas tierras del Tawantinsuyu (Las cuatro regiones del mundo Inca): Fue una época de plenitud, de buen vivir (Sumak Kawsay).

Con la llegada de colonizadores Europeos casi todos los procesos se fragmentaron : la educación originaria que incluía muchos de los usos y costumbres de los pueblos. El idioma Español se impuso a sangre y fuego, al igual que la religión, la organización política y muchos otros procesos que aun hoy se mantienen.

Respecto al tema de la presencia real de muchos apellidos indígenas originarios en nuestra tierra del Macizo Colombiano, me remito a hacer algunas apreciaciones con humildad luego de haber reflexionado un poco en el retorno de nuestro idioma propio Runa Shimi o Kichwa. Talvez cuando estábamos en la escuela muchos de nosotros recordamos haber tenido miedo de llegar tarde a casa por miedo al Kuskungu (búho-duende) , llevábamos al hombro un guando de chamiza y lo poníamos al lado de la tullpa )fogón. Igualmente nos calentábamos en la noche las Changas ( piernas) y escuchábamos alrededor del fuego los cuentos del Wantu o wando (cuerpo de un fallecido cargado en la chakana) : al hacerlo daba tanto miedo que la mamá o el papá bajaba un frasquito de remedio de la janga ( hanka) y nos frotaba en el pupu ( hombligo) para estar bien.

Al madrugar nos tomábamos una taza de café con arepa de maíz “sarazo “( maíz en Kichwa) y nos íbamos si era fin de semana con los mayores a ver el cultivo de papa “ wata” (año), allí nos encontrábamos con matas de ulluku ( miembro pequeño del hombre). Otro aporte es que también este tubérculo es un afrodiasico masculino, por eso lleva el nombre. También se ayudaba a “ wachar “ (hacer eras), si llovia nos escampábamos debajo de un árbol de pumaki (mano de puma-león de páramo), o nos metíamos debajo de un árbol de “chakilulu “ (árbol que tiene unos frutos redondos en forma de pie y otra figuras: chaki significa pie). Estas breves palabras nos motivan a saber la verdadera esencia del Yanakuna del Macizo, no obstante hoy muchos apellidos externos hacen parte del territorio, llegaron con la colonización, como los Gomez,Ordoñez, Jiménez, Pino, Burbano entre muchos , sin querer decir con esto que hoy no son indígenas, en hecho los son muchos porque se unieron con indígenas de la época .

Apellidos como Guamanga se han Castellanizado o Españolizado perfectamente se puede comprender el origen real del apellido: Waman: Alcón. Ka: El o la.

Wamanka: El Alcón. Esta fue una descendencia o linaje que tenía conexión espiritual con esta ave sagrada para los Incas . Una evidencia clara de que los apellidos de toda esta del macizo Colombiano región es Yanacona ( Yanakuna) originarios de los Incas. Salamanca (Salamanka ) en Idioma Kichwa representa a una persona adivina, en otras se le dice a una persona que sabe brujería( este término acuñado por la ignorancia de los Españoles. Se refiere a una persona sabía que dialogaba con el cosmos y predecía el camino de la vida).

Otro apellido es Waka: Espacio ceremonial donde se sembraban los cuerpos de las personas, hoy mal dicho entierro.

Este apellido guarda el sincretismo de la dualidad de la pareja así: WA: de Warmi que es mujer y KA: de Khari que es hombre. En la palabra WAKA está la dualidad: Hombre-mujer, lo masculino y femenino. La representación de lo frio y caliente, o sea la luna y el sol. Otra connotación se refiere a un ser sobre natural , divino. Deidad en la cosmovisión Incaica , son los seres creadores y protectores del cosmos.(Aporte de Yaneth Carvajal Chilito- Linguista Unicauca)

El apellido es QUINAYÁS: Se podría reflexionar que el apellido QUINAYÁS es del origen de los sabedores ancestrales Incas que manejaban la QUINA o KINA...un medicamento especial que usaban los abuelos incas para calmar las fiebres y sanaciones de otras desarmonias o enfermedades. Al llegar los Españoles se enteraron y empezaron a obligar a los indígenas realizar grandes expediciones para cortar la cascara que era lo más usado. Incluso en Valencia y el macizo se habla que se iban a cortar quina.

Era en la época el oro más preciado. Lo llevaron a Europa...Este apellido lleva la esencia de la QUINA.

Apellido ANACONA:

En Kichwa no existe la vocal O. El apellido original seria : Anakuna. Si Uds. talvez hayan escuchado en nuestra tierra se hablaba de ANAKU: Falda o vestido de lana. Entonces ANAKUNA: Está pluralizado: KUNA: Es " S" ANAKUNA: Faldas o Anacos. Representaba a personas o familias de grandes cualidades para tejer Anakos. En si es el apellido que mas abunda en el Pueblo Yanakuna.

Yangana: Yankana, esto porque la G no hace parte del idioma Kichwa, es decir este apellido se Españolizó. Tiene relación con la expresión YANKA: casi. o ( YANGA) expresión que se usa aún en los resguardos Yanakuna: Por ejemplo se escuchan exprsiones como : " Estaba Yanga muerto" , " Yo estaba yanga listo y me toco devolverme a traer esos Maytus de cebolla" También dentro del signfiado de este apellido se relaciona con el verbo Kichwa Yankana:mentir. Si se quiere decir a alguien que es un mentiroso es : Yankak. No podríamos argumentar que los Yanganas significan eso. Talvez eran personas un poco débiles por la influencia de la luna. Hay que profundizar al respecto.

Apellido: Chimborazo: Chimpurasu. En Ecuador esta el abuelo volcán Chimborazo. Chimpu: Círculo Rasu: Nieve: Circulo de nieve. Esta relacionado con un linaje de gente indígena de esta tierra fria. En si todos los apellidos están ligados a un origen de territorio. Se podría argumentar que son personas sabias, muy pensadoras. Pacientes y un poco timidos por su origen.(Aporte de Yaneth Carvajal Chilito-UAIIN.


INCHIMA: (Intiman- Inchiman): Inchi (inti) sol y MAN : "Hacia"

En el proceso del retorno al idioma Runa Shimi Kichwa es palpable la presencia de los códigos que se guardan .

Intiman- Inchiman: Hacia el SOL. El sufijo Kichwa "man " indica hacia, expresando una dirección . Ejemplo: Wasiman: Hacia la casa. Es claro que con la colonización se perdió la letra "N" en este apellido Yanakuna. En la actualidad aparece Inchima. En el campo de reflexión indica que era un linaje experto en lectura de los lenguajes del sol. Al sol se le llama en formas variadas en idioma Kichwa o Quechua, por ejemplo en el putumayo en la zona de Sibundoy los Ingas le llaman INDI al sol.


Entonces es bueno deducir compañeros el orgullo que deberían tener los Yanaconas del sur del Cauca , Nariño, Putumayo (Putu: corto ....Mayu: rio ) que tengan estos apellidos milenarios al igual que los Guamanka, hay muchos mas apellidos de origen Inca: Majin, Chicnagana, Chilito, Imbachi, Chanchi entre muchos otros.

Seguiremos tejiendo la palabra y mas adelante se compartirán otros aportes. Con aprecio esomtimados amigos y seguidores-as .


HOVER HERNÁN MAJÍN M Magister en Comunicación Intercultural Universidad -URACCAN de Nicaragua chaskynoticias@gmail.com

Derechos Reservados

 
 
 

1 Comment


David Sanchez
David Sanchez
Jul 29, 2021

La memoria ancestral posa en nuestros apellidos de origen indígena. Viva el pueblo ancestral los Yanacona, Quinayás, Inchima y Anacona.

Like

YANAKUNA FORTALECEN IDIOMA PROPIO

Redacción Mushuk Ñan.

En Enero del año 2017 de dió inicio al proceso del idioma Propio Runa Shimi (Kichwa) en el cabildo Indígena Yanakuna de Popayán. Este propósito se da luego de establecer una propuesta generada por los caminantes  en el idioma  Yaneth Carvajal Chilito y Hover Hernán Majín. El inico de este proyecto es integrado por una familia integrada por los "mashis" -amigos Nicolás Añasco y su compañera Ximena Anacona, claro esta con sus dos hijos: Miguel y Verónica. 

Al inicio del mes de febrero espacio donde se origina el sueño del retorno al Runa Shimi llegó igualmente el mashi ( amigo) Lucio Mamián Jiménez un mayor muy activo que nos acompañó y por motivos de salud falleció hace algunos meses. Asi mismo en este proceso histórico resaltamos la vinculación de los "mashis" Maricela y su hijo David. Luego de unos meses llegaron a este grupo Marleny Jiménez, Clodomiro Anacona y el compañero Miller Jiménez con algunos de sus hijos en algunas ocasiones.

El fortalecer el idioma, es una de las metas de estos caminantes Yanakuna, al momento se han dinamizado varias actividades didacticas culturales que dia a dia han venido dando resultado en el aprendizaje de la lengua ancestral. 

Los caminos que le permiten a las personas aprender en la práctica, se aprende hablando, no se copia , ni se dictan lecciones. Se generan didácticas acorde a las practicas culturales en la palabra de la tullpa, la espiritualidad, la siembra de conocimientos en la chagra, el arte ancestral como los tejidos, la pintura, la simbología, juegos ancestrales, títeres coplas, adivinanza, poesía entre otras Alli se mencionan los elementos, se habla, se coge, se pasa, se observa , se comparte, todo esto en idioma propio Runa Shimi.

bottom of page