top of page
52469134_2181389615253929_3790964853888253952_n.png

De dónde surgen los Yanaconas?

  • Foto del escritor: Hover Hernan
    Hover Hernan
  • 28 may 2018
  • 3 Min. de lectura

Todos nosotros hacemos parte de los pueblos originarios del Tawantinsuyu (Gran territorio de los Incas). Leía uno de los fragmentos de la historia en donde por ejemplo se habla que en el macizo Colombiano, por los años 1630 el cacique inca de Salazar observando la difícil situación que atravesaban los indígenas de esa época compró unas tierras al virrey de España, quién tenía su sede principal en la antigua ciudad de Almaguer. Se expresa allí qué al lograr esa compra en una moneda llamada patacones, adquirió territorios en lo hoy denominado el Valle de las Papas, en ese espacio fueron ubicados 1900 yanaconas y por el frio intenso muchos murieron, otros se desplazaron al Huila, regiones de Santa Rosa, el Putumayo y otras regiones del sur del país. Otros indígenas se cuentan fueron ubicados en el Cucho de Pancitará y así mismo poco a poco se desplazaron por trabajo en los espacios de lo hoy comprendido como Guachicono y Rioblanco. Igualmente se dar a conocer que Papallakta fue una provincia de la época que comprendía desde el Valle de las Papas, el resguardo indígena de San Sebastián, Santiago antiguamente Resguardo indígena del Pongo y disuelto en el año de 1910 por uno de los alcaldes blancos de turno. Así mismo parte de la provincia estaban el Rosal que fue también resguardo indígena, en si la provincia de Papallacta se extendía hasta San Juan (Bolívar) llegando hasta la cruz Nariño. Esto deja evidencia que todo este gran territorio del macizo Colombiano, fue, es y será territorio indígena.

Se tiene además conocimiento que por los años 1600 en el proceso de la colonización española el sanguinario Conquistador Sebastián de Belalcázar subió desde el Perú con 16.000 indígenas de origen quechua o Yanakuna. Muchos de ellos fueron contratados para cargar, otros por ser conocedores de los caminos ancestrales, otros por su sabiduría en la medicina, buenos cocineros y la mayor parte fueron obligados a prestar el servicio militar de la época en contra de los mismos indígenas. Se cuenta que en esa época los Incas estaban en una crisis y muchos de ellos como hoy estaban resentidos por las algunas formas de gobierno y por ello, se encaminaron en la gran faena de caminar desde el Perú hasta estas tierras del macizo junto a los conquistadores Españoles. Otra de las versiones es que se escriben es que los Yanaconas ya estaban en estas tierras y que milenariamente habían ya poblado algunas regiones del Macizo Colombiano. Hoy nos queda la herencia de los Incas en estas tierras, muchísimas palabras Kichwas que siguen vivas en los territorios. Por ejemplo, tenemos lagunas, cerros, montañas, animales, plantas con nombres en idioma propio y por la falta de conocimiento nunca supimos que quería decir. Nombres como: Kushi-yaku: agua de la alegría, Kutanka: Piramide del águila, Sachapanka: hoja del bosque, Ninakuru: candelilla, Puñusiki: dormilón, Punturku: Cerro de la puerta, Putumayu: rio corto, Maytu: atado, Waska: cordón o soga.

Por lo tanto, los argumentos que deja el compañero en el grupo son de mucha validez, es importante que sigamos investigando el origen y nuestra historia. Lamentablemente por falta de información, nuestra tierra ha venido siendo colonizada por personas no indígenas, quienes han asumido el poder para su beneficio. Importantes compañeros del macizo Colombiano que caminemos hacia la consolidación de nuestro territorio ancestral y no permitamos más oligarquías y hegemonías políticas que sólo han traído pobreza a la región.

Por: Hover Hernán Majin Mag.Comunicacion Intercultural. Universidad Uraccan de Nicaragua

 
 
 

1 Comment


Winsy Anacona
Winsy Anacona
Feb 04, 2019

Compañero gracias por compartir su conocimiento.

Un abrazo de resistencia y hermandad

Like

YANAKUNA FORTALECEN IDIOMA PROPIO

Redacción Mushuk Ñan.

En Enero del año 2017 de dió inicio al proceso del idioma Propio Runa Shimi (Kichwa) en el cabildo Indígena Yanakuna de Popayán. Este propósito se da luego de establecer una propuesta generada por los caminantes  en el idioma  Yaneth Carvajal Chilito y Hover Hernán Majín. El inico de este proyecto es integrado por una familia integrada por los "mashis" -amigos Nicolás Añasco y su compañera Ximena Anacona, claro esta con sus dos hijos: Miguel y Verónica. 

Al inicio del mes de febrero espacio donde se origina el sueño del retorno al Runa Shimi llegó igualmente el mashi ( amigo) Lucio Mamián Jiménez un mayor muy activo que nos acompañó y por motivos de salud falleció hace algunos meses. Asi mismo en este proceso histórico resaltamos la vinculación de los "mashis" Maricela y su hijo David. Luego de unos meses llegaron a este grupo Marleny Jiménez, Clodomiro Anacona y el compañero Miller Jiménez con algunos de sus hijos en algunas ocasiones.

El fortalecer el idioma, es una de las metas de estos caminantes Yanakuna, al momento se han dinamizado varias actividades didacticas culturales que dia a dia han venido dando resultado en el aprendizaje de la lengua ancestral. 

Los caminos que le permiten a las personas aprender en la práctica, se aprende hablando, no se copia , ni se dictan lecciones. Se generan didácticas acorde a las practicas culturales en la palabra de la tullpa, la espiritualidad, la siembra de conocimientos en la chagra, el arte ancestral como los tejidos, la pintura, la simbología, juegos ancestrales, títeres coplas, adivinanza, poesía entre otras Alli se mencionan los elementos, se habla, se coge, se pasa, se observa , se comparte, todo esto en idioma propio Runa Shimi.

bottom of page